Llamamos vegetación al conjunto de especies vegetales de un territorio. La Península Ibérica pertenece al reino holártico que comprende las tierras continentales al norte del Trópico de Cáncer. Dentro de este reino, en España se distinguen cuatro regiones florísticas:
- La región Boreoalpina que comprende las zonas más altas de los Pirineos y la Cordillera Cantábrica.
- La región Eurosiberiana que comprende el norte de la península, el Sistema Central y parte del Sistema Ibérico.
- La región Mediterránea localizada en el resto de la península.
- La región Macaronésica localizada en Canarias.
Las más de 6000 especies vegetales del territorio español se disponen en conjuntos que forman los paisajes vegetales y que tiene mucho que ver con el clima, el suelo y el relieve.
EL PAISAJE VEGETAL DEL CLIMA OCEÁNICO.
Tiene como formaciones características el bosque caducifolio, la landa y los prados.
A) El bosque caducifolio: está formado por árboles de hoja caduca, de gran altura, con troncos rectos y corteza fina y lisa. Las principales especies son: haya, roble, castaño, fresno, tilo, olmo y avellano.
El haya tolera mejor el frío que el calor, necesita mucha humedad y se adapta a suelos silíceos y calizos. La madera es de muy buena calidad y se utiliza para muebles.
El roble necesita menos humedad que el haya, su crecimiento también es muy lento y su madera más dura que la del haya. Se utiliza para muebles y barcos.
El sotobosque está formado por helechos y musgos.
El bosque caduco ha ido mermando en las últimas décadas debido a la poca utilización de la leña sustituida por el gas, el gasóleo o el carbón, a las quemas para obtener pastos y a los incendios forestales. Se ha repoblado con especies como el pino y el eucalipto, que crecen más rápidamente pero que acidifican y empobrecen el suelo. Del pino se obtiene madera y resina y del eucalipto celulosa y pasta de papel.
B) La landa es el matorral formado por brezo, tojo y retama que puede alcanzar una hasta cuatro metros. Se utiliza para cama de animales y para abono.
C) Los prados sirven de pasto al ganado.
EL PAISAJE VEGETAL DEL CLIMA MEDITERRÁNEO.
Las especies vegetales del clima mediterráneo se han adaptado a la sequía mediante el desarrollo de raíces muy extendidas, hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas).
Tiene como formaciones características: el bosque perenne y el matorral.
A) El bosque perennifolio está formado por árboles de mediana altura, de troncos no rectilíneos y de corteza rugosa y gruesa. Lo compone la encina, el alcornoque y el pino.
La encina es muy resistente a la falta de agua y se adapta a todo tipo de suelos. Su madera es dura y resistente y se utiliza para la carpintería y para la calefacción. El fruto es la bellota que sirve de alimentación para el ganado. Los mejores bosques de encinas están en Sierra Morena, Sierra de Guadarrama y Extremadura.
El alcornoque necesita suelos silíceos, inviernos más suaves y una cierta humedad. Su madera es muy dura y se utiliza para toneles y barcos, de su corteza se saca el corcho.
El pino ocupa amplias y variadas zonas debido a que su fácil adaptación a condiciones extremas le hace idóneo para la repoblación. Es de crecimiento rápido, se aprovecha la madera para muebles y para hacer papel y la resina.
Este bosque también ha visto mermada su extensión por la pérdida de los usos tradiciones, la tala de árboles para la mecanización agraria y el regadío móvil y por los incendios forestales.
Hoy se intenta conservar el espacio de bosque mediterráneo combinando la encina y el alcornoque con el pastoreo y la agricultura.
B) El matorral mediterráneo está formado por maquis (denso matorral esclerófilo de más de dos metros de altura integrado por jara, brezo, lentisco y retama), garriga (menos denso y alto que el anterior y formado por tomillo, romero y espliego) y la estepa (arbustos bajos y espinosos de las zonas más áridas integrada por palmito, espartal y espárrago).
EL PAISAJE VEGETAL DE RIBERA.
Localizado en los márgenes de los ríos, allí donde hay más humedad. Está compuesto por aliso, sauce, chopo y álamo y por matorrales como el cornejo, aligustre y madreselva.
EL PAISAJE VEGETAL DE MONTAÑA.
En las zonas montañosas la disposición de la vegetación se organiza por pisos. Por encima de los
EL PAISAJE VEGETAL DE CANARIAS.
Es de carácter mediterráneo pero con influencias africanas, contando con endemismos (vegetación exclusiva) y reliquias (vegetación de otra época geológica).
La vegetación también se distribuye por pisos. El piso basal, por debajo de los
No hay comentarios:
Publicar un comentario