Queridos alumnos,os doy la bienvenida al blog de Historia Contemporánea Universal y os deseo suerte con la asignatura. Si necesitáis que os haga una programación adecuada al tiempo del que disponéis, estaré encantada.
Mucha suerte, para cualquier duda estoy a vuestra disposición.
viernes, 3 de julio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
16 comentarios:
me gustaria que me facilitaran unos ejercios resueltos
Querida Mirian: al final del temario tienes resueltos varios comentarios de texto. Todos tienen en común la clasificación del texto, el resumen y la explicación de la idea principal primero y secundarias después y la localización del texto en el contexto histórico. Te recomiendo que hagas tú los comentarios y me los envíes poniéndome sólo el nombre del texto al que corresponden.
Un saludo.
Por favor, me podrian corregir? REVOLUCION INDUSTRIAL. El antiguo régimen se puede definir como el conjunto de estructuras demográficas,economicas,políticas,sociales y mentales propias de europa revolucionaria.Se caracteriza por una elevada natalidad y mortalidad; por crisis de sudsistencias y epidemias mortíferas; por la lentitud de los transportes y el aislamiento de la vida local; por la diversidad jurídica y la existencia de estamentos privilegiados; por la religiosidad y superstición y por las pertenciones absolutistas. En el siglo XVII un restringido circulo de ilustrados fojó la idea de vivir en un tiempo nuevo, de renovacion, de dominio del hombre sobre la naturaleza para su provecho con el fin de lograr bienestar y felicidad; con esta idea surgió la revolución industrial que es el proceso que va unido de manera inseparable a la revolución demográfica, agrícola, de los transportes y el comercio. El cricimiento demografico fue un requisito indispensable para el inicio y desarrollo, entre principios del S XVII y mitad del S XIX Europa contava con 380 millones de habitantes más,este crecimiento se debe a la mejora de calidad y cantidad de alimentación debida al aumento de produccion agrícola y del comercio. La producción agrícola aumentó debido a nuevas tecnicas como la eliminación del barbecho,aumento de la irragación y abono de la tierra, la introducción de cereales,utilización de hierro, como el arado y el hirro y el mayor peso de la ganadería.El avance de la medicina tuvo se alcazó cor Jenner, Pasteur, Foux y Koch en el S. XVIII. El desarrollo del traspote y el comercio propicio el aumento de la actividad económica. La revolución industrial se divide en dos periodos: 1700 a 1870, 1870 a .1914 El salto difinitivo en la industria algodonera se dio cuando con el nuevo sistema de producción las máquinas empezaron a moverse gracias al uso de la energía hiraúlica, la máquina a vapor, simbolo de la revolucion industrial, el sector emblemático fue la industria textil algodonera (1750). El segundo sector: La siderurgia, el carbón se combirtió en el gran combustible del siglo XIX aumentando la produccion de hierro, (la introduccion de ráiles y vagonetas).La sustitucion del carbon vegetal por carbon de coque facilito la produccion de hierro en grandes cantidades. Otros factores en crecimiento fueron: Industria química, construcción, metalurgia, el ferrocarril probocó verdadero revolución en el transporte (rapidez, menor coste y seguridad).El impulso en el mercado: ya no se produce para el autocomsumo sino para la venta, se desarrollo un mercado interior que permitiese la generalezación del intercombio. La industrialización del continente: A finales del S. XVII y a lo largo del S.XIX el proceso de industralizacion se expardio por el continente europeo pero de manera muy dosigual y con notabbles diferencias respecto al modelo británico. En el resto del mundo, tan solo en EE.UU y Japón se produjo el desarrollo de la industria semejante al europeo.
Querida Mirian: está muy bien el primer tema que me has mandado, pero tiene algunas faltas de ortografía. A continuación te pongo las palabras bien escritas: pretensiones, contaba, convirtió, facilitó, provocó, sustitución, carbón y producción.
HOLA, ME GUSTARIA QUE ME ENVIARA LOS SIMULACROS DE LOS EXAMENES YA QUE ESTOY SIGUIENDO EL CURSO A DISTANCIA. GRACIAS.
ME PODRIAN CORREGIR? NACIONALISMO. UNIFICACION DE ITALIA Y ALEMANIA. La Revolución Industrial planteó la nesecidad de articular los mercados nacionales con la desaparición de las aduanas interiores, la uneficación de peso y medidas y la promulgación de código de comercio. Por último la Revolución Liberal estimuló el desarrollo del concepto de la nación. El nacionalismo es una creación intelectual que surge de una minoría culta que sirve que sirve para aglutinara a amplias capas de la sociedad. Esta minoría afirma que la nación es un hecho y recurre a diversos criterios para definirla: territorio, raza, lengua, religión, tradición, cultura, condiciones económica, historia, etc., elementos sin las cuales no puede existir una conciencia nacional. Nace con la Revolución Francesa y el imperio de Napoleón y su expanción por Europa despertó aún más la conciencia nacionalista mezclandose patriotismo y orgullo de pertenencia a una nación. UNIFICACION DE ITALIA: En 1815 Italia estaba devideda en estados desiguales en tamaño e importancia y algunas zonas(la Lombardia y Véneto) estaba bajo el dominio austriaco. En la década de 1830 se formó un movimiento de afirmación nacional, el Resorgimento. El fracaso de los intentos revolucionarios de 1848-1849 significó la continuidad del dominio de Austria. Solo en el Piamonte (Cerdeña) se consoledó un estado constitucional, bajo el mando del jefe de govierno Cavour, el impulsor de una estrategia moderada para la unificación; Cavour tuvo que hacer frente a un grupo de nacionalista revolucionario que al mando de Garibaldi se levantó contra las dinastias locales del reino de las dos Sisilias. La unidad se completó con la anexión del Véneto(1866) tras derrotar a los austriacos y la conquista de los Estados Pontíficios(1870.En 1871 nacía una nueva nación, Italia. UNIFICACION DE ALEMANIA: Desde finales del siglo XVII con las bases ideológicas liberales y democráticos se inició un poceso que conduciría a la formación del Estado-nación aleman. En 1830 existía una notable producción de literatura nacionalista y en 1833 las fuezas económicas cobraron un gran impulso ante la iniciativa prusiana de crear el Zullveim (unidad aduanera), el perotagonismo en la unificación lo tuvo Prusia y su primer ministro Bismack, utilizó a Francia y Austria para conseguir la unión de los Estados alemanes, se enfrentó a Austria en la llamada "guerra de los ducados" que llevó a una parcial unificación de los estados del norte en torno a Prusia y como consecuencia del enfentamiento de la llamada guerra "franco-prusiano" el resto de los estados alemanes se unieron a Prusia. En 1871 Bismarck poclamó enel salón de los espejos del palacio de Versalles la unificación alemana.
Querida Mirian: el tema que me has mandado está muy bien. Es un tema que te sirve para responder a la pregunta sobre los dos procesos de unificación. Para el caso de que sólo te pregunten el significado del preceso unificador y una unificación (la italiana o la alemana)voy a colgar la semana que viene un tema de ampliación. Tienes dos faltas: mezclándose y gobierno.
Respecto al examen, éste lo realizarán todos los alumnos el día 21 de agosto.
HOLA, LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ME RESULTA BASTATE COMPLICADA, POR FAVOR DIGAME QUE TENGO QUE SABER. CUALES SON LAS FECHAS MAS IMPORTANTES.
Querida Mirian: para saberte mejor las guerra, en nuestro caso la primera y la segunda, debes de organizarlas de la siguiente manera: 1º Antecedentes
2º Causas que conducen a la guerra
3º Suceso concreto que provoca el estallido de la guerra
4º Bandos que se forman
5º Fases de la guerra
6º Las paces al terminar la guerra
7º Consecuencias de la guerra.
Prepara el tema, si quieres sólo en forma de esquema, y mándamelo que te lo corrijo nada más llegar.
Queridos alumnos si necesitáis la ampliación del tema de las Unificaciones alemana e italiana lo podéis encontrar en la entrada del 12 de febrero de 2009.
Examen 21 de agosto.
Responda a dos de las preguntas siguientes. Se valora de forma especial la estructura del tema y la ortografía.
Pregunta 1: La primera parte de la Revolución Industrial.
Pregunta 2: La Primera Guerra Mundial: causas y consecuencias.
Pregunta 3: Los movimientos totalitaristas: el fascismo italiano.
Pregunta 4: La O.N.U.
Tiempo de examen 90 minuntos.
Querido Diego: te planteo dos propuestas de examen, responde a la que quieras.
. La Revolución Liberal: la reforma gaditana y la Constitución de Cádiz.
. El reinado de Fernando VII.
Tiempo 60 minutos. Suerte.
La primera parte de la Revolucion Industrial. Entre 1780 y 1860 Gran Bretaña experimento una transformacion radical de su economia y su organezacion social que se conoce como Revolucion Industrial. A lo largo del siglo XIX el proceso de industralizacion se difundio por otros paises europeos como (Belgica, Francia, Alemania...)y EE.UU. La Revolucion Industrial significo el paso de una economia agraria a otra industrializada, caracterizada por el predominio de la produccion de bienes manusfactrados y por el crecimiento sostenido de la produccion. Esta transformacion fue el resultado de una oleada de progresos tecnicos y de grandes cambios en la organezacion del trabajo que combirtieron a Gran Bretaña en el centro industrial y financiero del mundo. La Revolucion Agricola fue caracterizado por la introduccion de nuevos sistemas de cultivo, eliminacion del barbecho; nuevas maquinarias; cambios en la propiedad de la tierra; incremento en la produccion de alimento; exodo rural hacia las ciudades. En cuanto a la Revolucion Demografica hubo, aumento y posterior caida de la natalidad, disminuicion de la mortalidad y aumento de la esperanza de vida. La Industralizacion fue desarrolandose mediante; el sistema fabril de produccion, la mecanizacion, obreros concentrados en las fabricas, el invento de nuevas fuentes de energias: hidraulica y vapor (carbon), la utilizacion de la maquina de vapor,esto posibilito el aumento de la produccion y el desenso de los precios. En el sector industrial se exploto el textil algodonero; el carbon y la siderurgia, la metalurgia y la quimica. Los nuevos sistemas de transporte la implantacion del ferrocarril y el barco a vapor favorecio la expancion del comercio a nivel nacional e internacional.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS: El imperialismo; rivalidades entres potencias imperialistas, las aspiraciones de Alemania y la crisis marroquies. El nacionalismo; desmembramiento del imperio turco, las aspiraciones austriacas y rusas, reivindicaciones indespendentistas de los pueblos eslavos. La formacion de las alianzas:La Triple alianza (Alemania, Italia, Austria-Hungria) y la Triple Entente (Reino Unido, Francia, Rusia)Las rivalidades, Francoalemana(Alasia y Lorena), Angloalemana(competencia naval),Rusoaustriaca(hegemonia de los Balcanes), Austroserbia(cuestion balcanica). CONSECUENCIAS: La gurra precipito el undimiento de cuatro Imperios: el Imperio Aleman, el Astrohungaro, el Turco y el Ruso. Alemania y sus aliados fueron considerados culpables de la gran guerra que duro cuatro largos año y que no significo solo una transformacion demografica sino el undimiento de de la economia europea y el miedo de la humanidad ante tan larga y dura lucha. Alemania tuvo que seder Alsasia y Lorena a Francia, ademas tenia que pagar la indenizacion, la reparacion que fueron fijadas en 1921 en 6.600 millones de libras y la entrega de barcos mercantes, carbon, productos quimicos y ganado a Francia, Belgica e Italia. El fin de la hegemonia europea mundial; EE.UU. paso a ocupar el puesto de potencia economica mundial, el prestamo que recibia Alemania para pagar sus deudas de guerra proveneia del govierno estadounidense. El duro castigo que recibio Alemania desencadenaria una segunda guerra mundial con la politica de los nazis, una Alemania dolida y Hitler en el poder. En cuanto a la transformacion social, consecuencia tambien notable de la primera guerra mundial es el nuevo papel de la mujer en la sociedad, la perdida de hombres entre los 21 y 36 años y la aparicion del excombatiente hizo que la mujer ocuparan puestos de trabajos que antes desempeñaban los hombres.
Querida mirian: el examen está bien, has sabido hablar de lo que realmente es importante. Tienes algunos acentos sin poner y una falta de ortografía(hundimiento se pone con h).
Mucha suerte en tu examen.
Publicar un comentario