lunes, 30 de marzo de 2009

el entierro del Conde Orgaz


Esta lámina también forma parte del examen, comentadla y enviarme la redacción por las mismas vías que el examen.

Hasta pronto.

martes, 10 de marzo de 2009


A la vista del mapa adjunto, "provincias con mortalidad superior al 11 por mil, en 2005", indique el nombre de las provincias tramadas pertenecientes a dicha categoría; argumente las razones que explican esta distribución y exponga algunas consecuencias demográficas, sociales y económicas que se puedan derivar

Realice un comentario del climograma adjunto:

- Evolución de las temperaturas y precipitaciones medias mensuales
- Pertenencia a alguna de las variedades climáticas de España
- Explique como se refleja en él el concepto de aridez

A la vista del mapa adjunto, identifique las cinco cuencas hidrográficas delimitadas en el mismo, y señale las características ambientales y los problemas territoriales de la cuenca marcada con el número 5

Realice un comentario del gráfico sobre los nacidos totales en España y los nacidos de madre extranjera, entre los años 1996 y 2002, atendiendo a los siguientes aspectos.

- Evolución y ritmo de crecimiento durante el período citado
- Incidencia de los nacidos de madre extranjera en la natalidad general
- Causas del diferente comportamiento demográfico de cada grupo
- Consecuencias derivadas

Islas de España


A la vista de los mapas adjuntos, identifique el nombre de cada isla, indicando su número y la provincia a la que pertenece. Señale también cuatro caracteres diferenciadores entre las islas del primer conjunto (1-7) y las del segundo (8-10)

martes, 3 de marzo de 2009

Geografía: climograma


Modelo de examen propuesto por la UCM 2004-2005

Realice un comentario del climograma adjunto, atendiendo a los siguientes aspectos:
- Análisis de los distintos elementos
- Tipo de clima al que pertenece
- Localización general de la Península
- Vegetación correspondiente

La piedad de Miguel Ángel

Capilla Sixtina: el Génesis

Historia Contemporánea de España (LOE): La Edad de Plata de la cultura española.

Si tenemos en cuenta que el analfabetismo alcanzaba en 1877 al 72% de los españoles, y al 63% en 1900, lo que se suele conocer por cultura alcanzaba sólo a una minoría. El pueblo apenas si va a la escuela o sabe leer, y vive una cultura oral transmitida: en el campo, por la Iglesia, y en la ciudad, por la taberna, por el folletín truculento o por las obras de divulgación republicanas, anarquistas y socialistas.

Las ciudades eran los lugares donde se reunían los intelectuales y creadores artísticos en tertulias, veladas, teatros, conciertos y ópera.

En los primeros años de la restauración los partidos del turno impusieron una cultura que mezclaba un pasado glorioso y católico con un presente armónico en el que cada clase social desempeñaba el papel asignado por la historia.

A partir del desastre del 98 los intelectuales españoles fueron regeneracionistas de una u otra manera. El compromiso intelectual se reflejó en el deseo de colaborar de forma práctica con la regeneración del país. Desde todas las corrientes y escuelas se analizó la realidad del país y el resultado fue muy insatisfactorio: la España en la que vivían no era la que ellos querían.

Los distintos proyectos exigieron planes de actuación que abarcaban campos muy diversos. Los que contaron con alguna organización, pusieron en marcha planes educativos y pedagógicos que atendían a distintos niveles: los krausistas lo hicieron en el nivel universitario con la Institución Libre de Enseñanza; en la educación primaria y de grupos marginales destacaron las escuelas del Ave María del padre Manjón y destinados a los obreros, los socialistas desarrollaron los ateneos.

La Institución Libre de Enseñanza, más que una doctrina pedagógica es un método de enseñanza y un estilo de vida. Su principio fundamental consistió en que enseñar significaba, sobre todo, educar. Se oponía al memorismo y a la pedantería imperante en la enseñanza oficial. Se procuraba una enseñanza activa e intuitiva, centrada en el interés del alumno. La enseñanza era en teoría aconfesional en materia religiosa, se procuraba que los alumnos asumieran principios éticos que, en realidad eran de raíz cristiana.

Esta iniciativa ya se había puesto en marcha en Europa y en EEUU, los centros de la institución tenían un estilo propio (elegancia y limpieza). El proyecto parecía elitista, no se abrieron centros en barrios obreros o de clases bajas, pero se esperaba que su influencia social se ejerciera a través de la acción política futura de sus alumnos.

Una iniciativa de la institución fue la Residencia de Estudiantes. Se creó en 1910 y logró reunir en Madrid a los más importantes intelectuales y creadores artísticos de la época de la Segunda República. Las Escuelas del Ave María respondieron a un planteamiento radicalmente distinto: llevar la educación a los más desfavorecidos de la sociedad. El proyecto del Padre Manjón se orientó a las clases más bajas y marginales de una de las provincias con mayor índice de analfabetismo, Granada.

La restauración coincidió con una de las etapas más florecientes de la cultura española. En el campo de la literatura, la narrativa ocupó un lugar preferente, del realismo se pasó al naturalismo (Galdós, Clarín, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez). El impacto de la crisis del 98 abrió una nueva época de producción literaria, comprometida, rotunda y crítica con la realidad, la Generación del 98 (Ganivet, Unamuno, Maeztu, Baroja, Azorín, Machado…). A comienzos del siglo XX nacieron dos movimientos poéticos de extraordinaria creatividad, el Modernismo (Juan Ramón Jiménez) y la Generación del 27 (Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Federico García Lorca…).

Las artes plásticas también conocieron una etapa de gran esplendor. Convivieron tendencias y escuelas muy diversas que se enriquecieron según nos adentramos en el siglo XX con la irrupción de las vanguardias.

En arquitectura, pintura y escultura destacamos: de finales del XIX la pintura histórica de Gisbert y la escultura de Mariano Benlliure; del nuevo siglo la apertura a las corrientes artísticas europeas, el impresionismo de Sorolla y la arquitectura modernista de Gaudí y a partir de la década de los veinte la obra pictórica de Picasso, Miró y Dalí, y la escultórica, con Julio Gonzáles y Pablo Gargallo.

En el campo de la música se produjo una renovación empeñada en crear una música española: Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Manuel de Falla.

Por último, con la Restauración se inauguró la etapa dorada del periodismo. La prensa se desligó de los partidos políticos y buscó el aumento de la tirada y la publicidad para su financiación y autonomía. Se impulsaron innovaciones técnicas y de diseño para facilitar la información y se cubrieron sucesos de la actualidad no política. Los mejores pensadores y literatos fueron colaboradores asiduos de la prensa de la época.